jueves, 13 de agosto de 2015

Agradecimiento




Agradecemos a la Mtra. Carmen López Delgado, por guiarnos, orientarnos y acompañarnos a lo largo del curso de la asignatura de Supervisión Educativa. 

De igual manera, se le extiende un agradecimiento al maestro Daniel Carmona, Supervisor educativo en Ciudad Victoria, quien participó activamente en las entrevistas realizadas en función a su cargo educativo, además de que en todo momento logró explicarnos a detalle ciertas acciones especificas que se llevan a cabo en su día a día.

Asimismo se le reconoce su trayectoria y preparación constante, puesto que es un profesor entregado a la labor educativa y muestra de ello, está en su actualización permanente para llevar a cabo la tarea de asesorar y apoyar a los docentes y directivos. 

Y por último pero no por eso menos importante a nuestros compañeros de curso que compartieron sus conocimientos, sus experiencias, sus fuentes de información y su visión sobre la supervisión educativa. 


Supervisión Educativa: un ensayo.



Actualmente, la educación en México atraviesa cambios importantes que han ido impactando tanto a los actores educativos así como a la sociedad, esto debido a la importancia de fortalecer la educación en nuestro país ante las desventajas en las que se sitúa en la actualidad, ocupando uno de los últimos lugares a nivel mundial en evaluaciones estandarizadas de educación básica, estas llamadas de atención han demandado una acción emergente que pueda impactar a la sociedad, puesto que la violencia, pobreza, desigualdad, están abrumando nuestra realidad y es necesario un cambio, de esta forma la educación requiere de compromiso y factores que impulsen el avance en nuevas tecnologías, saberes, habilidades que satisfagan las exigencias de la sociedad; al preguntarse, cómo lograr estos objetivos, muchos culpan al profesorado, directivos, supervisores o jefes de áreas, sin embargo, el problema es de todos y es necesario llevar a cabo un monitoreo con liderazgo que permita alcanzar los objetivos que comienzan a visualizarse sobre las reformas que se están llevando a cabo, como soluciones a los problemas antes mencionados.



Dichas reformas requieren de un monitoreo ejemplar, que apoyen y asesoren, sobre las nuevas demandas, lineamientos, saberes y todo aquello que tenga un impacto positivo en la educación, de esta forma es como puede resaltarse la función del supervisor educativo, ante los cambios inminentes, puesto que, a pesar de que este cargo ha existido a través de los años, en ocasiones se ha tornado más político que educativo, por tal motivo requiere de un compromiso firme puesto debido a que su tarea es clave en la tarea docente de calidad.

Es así como se desprende la importancia de la supervisión educativa, y tal como se ha abordado en la clase actualmente cursada, el supervisor, tiene una gran función en el ámbito de la educación pues que es aquel que lleva a cabo un asesoramiento a los docentes en servicio, logrando resolver las dudas, los conflictos que surgen, la realización de planeación del centro escolar, el apoyo a las funciones administrativas entre un sinfín de tareas que ha de llevar a cabo.

Dentro de las funciones docentes que hemos de llevar a cabo, el supervisor que permitió compartirnos su experiencia sobre las acciones que ha llevado a cabo comentaba que el ser supervisor, no solo es ir a verificar que todo esté bien, sino el cuestionarse el por qué lo está y de no ser así en qué se puede mejorar, es una función ampliamente importante ya que puede visualizarse como un guía para el trabajo docente y a la vez un puente hacia todo lo administrativo.

Así mismo es importante expresar que el supervisor educativo tiene el reto de conocer los perfiles de los Directores de las escuelas, conocer los programas de estudio, tener conocimiento del medio en el que está situada la escuela, conocer los distintos acuerdos y leyes que rigen la escuela y al personal, entre otras cosas; ya que se requiere un dominio y conocimiento amplio sobre estos temas para así dirigir y apoyar los servicios educativos.

De esta forma se desprenden conceptos, que indican que la supervisión educativa es aquella actividad la cual busca asegurar el funcionamiento adecuado de una institución educativa, su importancia reside en el hecho de que busca salvaguardar y garantizar una educación de calidad para las ciudadanos de un país. Y lo hace a través de informar, asesorar, mediar, controlar y evaluar a los actores del sistema educativo. [1]

Tal como señala Casanova (2005) deben cumplir con los siguientes roles que están muy alejados de nuestra realidad:

Brindar información: el inspector posee información plenamente actualizada de la realidad las novedades en el sistema educativo; por ejemplo, en el sector educativo donde laboro el supervisor asiste a la escuela cada que hay reunión de consejo escolar, y se le puede abordar con facilidad si existe alguna duda.

Asesoramiento: habitualmente el inspector posee una formación académica especializada; este punto, la mayoría de los casos, difiere mucho de la realidad, ya que los supervisores normalmente están en ese puesto por tener ciertas claves que los hacen subir de categoría, o por haberse iniciado en la política etc.

Mediación: crear un puente entre administración y la escuela; la mediación es algo que se observa desde el directivo para solucionar las situaciones, y este a la vez implica a la supervisión para triangular y ver las mejores opciones para llegar a acuerdos.

Control: la comprobación de cómo se está aplicando la normativa que rige el sistema; el supervisor verifica que se lleve a cabo los trámites, la documentación correspondiente, y se hace presente en la institución si se le notifica de alguna irregularidad.

Evaluación: llevar a cabo el ejercicio de valoración permanente del sistema educativo para reforzar puntos fuertes y superar la situación en las áreas de mejora; este punto se hace énfasis puesto que la actual reforma, indica la obligación de someterse a una evaluación continua, tanto docentes de grupo, como directivos, supervisores y personal de apoyo, para de esta forma detectar las áreas de oportunidad y se debidamente atacadas mediante cursos de preparación y tutorados a la vez por personal calificado que puede ser el mismo supervisor. 

Una buena estrategia que podría implementarse en el sistema educativo mexicano seria formar una asociación de inspectores de educación tal como se lleva a cabo en Madrid esto mencionado por Serrano F. (2005); dicha organización lleva a cabo una lucha de colectivos para la estabilidad laboral con el fin de establecer negociaciones para obtener reconocimiento profesional y no aceptar tareas impropias que estén fuera de sus funciones para así centrar su compromiso en la mejora de la calidad educativa. 

Los supervisores educativos tienen una meta muy alta de lograr sin embargo tal como se menciona, es una labor de equipo, pues el llegar a desarrollar la educación de calidad que hoy es necesario que todos los actores de la educación actúen por un objetivó en común que es llagar a la excelencia educativa en México lo cual requiere de un análisis total de la información que aporten todos y cada uno de los involucrados dentro del desarrollo del alumno, de la siguiente manera, el profesor , analizando todas las áreas de oportunidad del alumno; el supervisor, consultando esta misma con el profesor para así buscar una estrategia conjunta para afrontar los retos; así mismo los padres supervisando el cumplimento del alumno de acuerdo a los requerimientos del profesor además de brindar su apoyo al profesor quien tendrá información de primera mano para reportarles las áreas de oportunidad que tiene el alumno por trabajar así como las necesidades de la institución en cuanto a su contexto e infraestructura.

En definitiva la función del supervisor, es fundamental para la mejora continua de la educación, para secuenciar los aprendizajes y potencializarlos.



Bibliografía 

Cassanova, M. (Julio 2005). Supervisión, evaluación y calidad educativa. Avances en supervisión educativa, 1, p.1.


Serrano F. (2005). Los cuatro retos de la inspección educativa. Avances en Supresión educativa, 1, 1





[1] Casanova, Ma. Antonia. Supervisión, Evaluación y Calidad Educativa. 2005, No. I (Julio) [Online]

Materiales de apoyo al trabajo del supervisor




Video
  • Made, S. (2015). La supervisión por Sonia Made para Tecnología Educativa. [Video] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Gfq2-R1mjuo
    Sonia Made hace un video corto, rústico y preciso sobre la supervisión, el cual engloba todos los conceptos centrales del tema.
  • Pozner, P. (2011). Competencias actuales en la supervisión educativa. [Video] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=loeSjxbtf_0
    El video anexado es una cátedra de la Dra. Pilar Pozner dada en Jalisco en el año 2011, la cual nos habla de una manera extensa y muy bien explicada sobre las competencias que el supervisor educativo ha de desarrollar para llevar de manera éxitosa su labor. La Dra tiene un enfoque muy humano y sencillo sobre la supervisión.




Artículos

  • Cortés, J., Gento, S. (2011). Formación y Liderazgo para el Cambio Educativo. I Congreso Internacional RIAICES, Portugal. [Disponible en: http://www.leadquaed.com/docs/artic%20esp/Liderazgo%20para%20el%20cambio%20educativo.pdf]

    "En toda iniciativa compartida por seres humanos, la existencia de verdaderos líderes y el ejercicio de un auténtico liderazgo constituye un componente fundamental de la efectividad y calidad de tal iniciativa .El ejercicio del liderazgo dentro de una institución o iniciativa educativa ha de ser eminentemente pedagógico: es decir, su perfil y actuación deben ser acomodadas a lo que es peculiar de la educación, de los resultados que implica y de los procesos que conlleva. "
  • Casanova, Ma. Antonia. Supervisión, Evaluación y Calidad Educativa. 2005, No. I (Julio) [Online]  [ Fecha de consulta: 20 / Mayo / 2015 ] 

    Casanova le da gran importancia a la Supervisión como un puente entre la administración y el docente, si estos dos elementos funcionan en armonía pueden asegurar un funcionamiento ágil y correcto del sistema educativo. Y toma en consideración la similitud entre supervisión e inspección educativa, tomando los dos conceptos como sinónimos.
  • González Urdaneta, Eudy. UN MODELO DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA Laurus [online] 2007, 13 (Septiembre-Diciembre) : [Date of reference: 27 / julio / 2015] Available in:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111479002> ISSN 1315-883X

    González Urdanta nos propone un modelo de supervisión educativa participativa, la cual tiene como principal propostivo mejorar la calidad de la educación, tomando siempre en cuenta lel contexto en donde se desarrolla. Esta tiene como objetivo mantener en óptimas condiciones el funcionamiento de las instituciones y demás elementos del sistema educativo. Como menciona López Martínez, que el modelo de inspección queda a cargo de las características d ella sociedad y debe defender el derecho de la educación de manera imparcial. Dicha actividad es dinámica, abierta y participativa.

  • Miranda, E. (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo , un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Curriculum y formación del profesorado, 6, 1-15.

    El autor hace un recuento de las acciones del supervisor educativo y de cómo actualmente, la supervisión escolar no puede concebirse sin relacionarla con el desarrollo y la mejora de los centros. Pretende visualizar la supervisión orientada específicamente a la consecución de esos objetivos.




Libros

  • Secretaria de Educación Pública. (2006). Orientaciones técnicas para fortalecer la acción académica de la supervisión. México D.F.: SEP. http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/5-OAS.pdf

    El presente libro, está elaborado por la secretaria de educación pública y considero que es de total importancia para los supervisores escolares, ya que detalla las técnicas para llevar a cabo dicha función, así como las orientaciones para mejorar el trabajo, sobre todo, el trabajo en equipo y la colaboración de los actores educativos.

  • Secretaria de Educación Pública . (2010). Un modelo de gestión para la supervisión escolar. México, D.F.: SEP.
    http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo5.pdf

    El libro aporta conocimientos básicos que todo supervisor debe tener, desde conceptos de supervisor haciendo mención que se refiere a una visión preferencial; una mirada desde arriba del sistema, por tanto, posee la capacidad de ver y analizar la acción escolar y otorgar su visto bueno, en caso de requerirse, así como de orientar y acompañar a la comunidad escolar en el logro de los propósitos educativos. También significa el ejercicio de la autoridad como parte de su función directiva.
















Entrevista a un Supervisor Educativo



Supervisor Educativo: Daniel Carmona   
Zona Escolar: 186, de Cd. Victoria
Clave: 28DPR2239Z
Nivel: Básico





Entrevista

1. ¿Cuáles son las escuelas que están a su cargo?

Son cuatro, la llamada “Luis Donaldo Colosio Murrieta”,” José María Bocanegra”, “Las Playas”, “Ejército mexicano”.

2. ¿Cuál es su nivel de estudios?
Licenciatura


3. ¿Cuánto tiempo ha permanecido en el puesto de supervisor?
8 años


4. ¿Cuál ha sido su trayectoria en el sistema educativo?
34 años
5. ¿Qué conocimientos debe tener un supervisor educativo?
Considero que los conocimientos bases son el monitorear, gestionar, estimular, Conocimiento de proyectos educativos, parámetros, gestión escolar, legislación educativa.


6. ¿Cuáles son las habilidades que debe tener un supervisor educativo?
Las habilidades deben ser de liderazgo, comunicación eficaz y efectiva, asesoramiento, acompañamiento, orientación, así como desarrollar la habilidad de localizar las situaciones en el entorno laboral.


7. ¿Qué actitudes debe tener un supervisor educativo?
Debe de ser una persona analítica, con disposición, superación, apertura, responsabilidad, colaboración, capaz de mantenerse en calma ante situaciones de mucho estrés.


8. ¿Por qué es necesario que exista la supervisión educativa y por qué es importante su labor?
Menciona, que la supervisión educativa es una acción llevada a cabo dentro de las instituciones, de suma importancia puesto que gracias a esta función se puede monitorear el funcionamiento y dar un seguimiento de forma oportuna a todas las demandas e inquietudes que surgen en el qué hacer diario. Y es necesario llevar a cabo dicha función para ejercer una cohesión entre los dirigentes de las escuelas, así como los inspectores, es decir lograr la comunión de los objetivos principales que requiere una educación de calidad. 

También remarcó que el supervisar, no es gestionar, sino verificar y aportar acciones de mejora en el trabajo que se lleva a cabo en las escuelas, así como en la cuestión administrativa. Siendo la función principal la de conciliar y ejercer la autoridad para llevar a cabo el trabajo docente óptimo. 
9. ¿Qué funciones realiza un supervisor educativo?
Entre mis funciones principales se encuentra el contaste monitoreo de las acciones educativas dentro del centro el cual superviso. Esto con el propósito de detectar alguna irregularidad o descontento y darle respuesta a tiempo.

Además de tener constante comunicación entre los directivos y docentes del centro para asegurar un funcionamiento óptimo y en un ambiente de integración buscar solución a las problemáticas más apremiantes que aquejan a la institución.

Entre las demás funciones se encuentran:

  • Organizar
  • Coordinar
  • Gestionar
  • Detección de problemáticas
  • Solución de problemas
  • Administración del centro
Quiero recalcar que todas estas funciones quedan dentro de un espacio ético, de cordialidad entre todos los participantes del centro y del sistema educativo. Ya que el objetivo principal es tener un centro escolar y por consecuencia una educación de calidad y, además, con calidad humana.



10. ¿Cuáles son los retos y perspectivas que enfrenta la supervisión educativa?
Conversando con el supervisor educativo de mi zona escolar, traté de obtener más información sobre su preparación, e hizo mención de su actualización con estudios de la normal Superior en la especialidad de matemáticas, Diplomado en Gestión Educativa por la UPN, Diplomado de Liderazgo Directivo en línea por el Tecnológico de Monterrey, Diplomado Supervisar para el Aprendizaje.

Así mismo expresó que uno retos de los supervisores es el conocer los perfiles de los Directores de las escuelas, conocer los programas de estudio, tener conocimiento del medio en el que está situada la escuela, conocer los distintos acuerdos y leyes que rigen la escuela y al personal, entre otras cosas; ya que se requiere un dominio y conocimiento amplio sobre estos temas para así dirigir y apoyar los servicios educativos.

También otro reto es el lograr ser negociador, humanista, para buscar la forma de que los actores educativos entreguen en su labor lo mejor de ellos mismos; así como tener una actitud positiva para la mejor solución a los distintos problemas que se presentan, buscando siempre encontrar la mejor forma de resolver las diferencias.

En cuanto a las perspectivas, el supervisor mencionaba que se tienen muchos objetivos e ideales dentro de las planeaciones para los centros de trabajo, sin embargo aterrizarlas es difícil pero no imposible, sobre todo si existe unión entre los trabajadores de la educación, de igual forma se pudo resaltar que el objetivo primordial es la calidad educativa y esto se logra a través del trabajo de los docentes que requieren una supervisión asertiva para guiar y evaluar su desempeño docente.







Lo que debe saber, saber hacer y ser un supervisor educativo.


La supervisión educativa es una actividad de gran necesidad para el sistema educativo de cualquier nación, ya que con ella se asegura que se alcancen los objetivos propuestos para así garantizar una educación de calidad. 


Dicha actividad es llevada a cabo por profesionales capacitados, que deben reunir un número de conocimientos, habilidades, capacidades y sobretodo actitudes que moldean el perfil de su labor.

Entre los saberes que el supervisor educativo debe de poseer se encuentran los referentes a lo institucional; es decir, el modelo educativo por el cual se está rigiendo el sistema el cual está supervisando, la misión, visión y el objetivo de la institución, el currículum, planes de estudio, etc.

Además de tener conocimiento de técnicas de administración y de evaluación. No obstante, no hay que olvidar que tiene que saber sobre el contexto en el cual se está enfocando, es decir, los directivos, los maestros, el perfil de los estudiantes, etc.

Asimismo con base en la entrevista con el supervisor, mencionó la importancia de tener conocimientos como el saber monitorear los avances y retrocesos de los docentes, el gestionar para proveer recursos tanto administrativos como de capacitación, estimular para lograr motivar el desarrollo profesional del día a día, tener conocimiento de proyectos educativos para instruir y apoyar en la elaboración de éstos, sabe parámetros como las normas, y algo muy importante la legislación educativa que sirve como referente ya que las normas, artículos y acuerdos fundamentan el quehacer diario.

“…el asesor es un experto que domina determinados contenidos y posee un conocimiento válido y unas técnicas eficaces que pueden aplicarse a cualquier contexto (Bolívar, 1999).”[1] El conocimiento lo adquirida a partir de capacitación y una formación continua, esta formación continua puede ser ofrecida por instancias gubernamentales o el supervisor puede hacerlo de manera individual.

De igual manera que los conocimientos o saberes que formarán la base de la labor del supervisor también se encuentran las habilidades que tiene que manejar. 

Entre las habilidades que un supervisor educativo debe tener o sino desarrollar a lo largo de su formación son: adaptabilidad, accesibilidad, flexibilidad, alta tolerancia a la frustración, innovación, observación y capacidad de análisis.

A parte de habilidades sociales para tratar con el personal de la institución con la cual trabajará; como: empatía, honestidad, respeto, tolerancia, trabajo en equipo, comunicación, etc.

Así mismo debe poseer la habilidad de usar las herramientas tecnológicas, y habilidades administrativas.

En la indagación con el supervisor hizo mención de la relevancia de tener liderazgo para lograr dirigir a la comunidad educativa, así como una comunicación eficaz y efectiva para mediar situaciones que puedan surgir, asesoramiento de tal forma que logre resolver dudas de los docentes, acompañamiento y orientación.

No obstante, hay un gran elemento el cual es inherente a toda actividad humana, y es la actitud.

La actitud se refiere al estado de ánimo que se da a ver de ciertas maneras, se puede percibir desde la disposición que tenga la persona hasta el trato que ofrezca a las personas a su alrededor.

Gran parte de su labor recae en sus actitudes, es imperativo que establezca un vínculo fuerte con la institución, el personal de la escuela y el contexto de la misma, debe mostrar siempre respeto para llevar a cabo su labor con éxito, y así poder conformar una relación de trabajo armoniosa.

El supervisor normalmente tiene que tomar un papel de liderazgo, por lo que es importante que se muestre proactivo, objetivo, y seguro, con una gran ética laboral y personal, siempre siendo responsable y sensible ante las necesidades de la institución. 

Añadiendo a esto una actitud creativa y optimista es necesaria si se busca el éxito.

Así mismo el supervisor compartió dentro de su experiencia que las actitudes que son un eje para llevar a cabo dicha función son: la disposición de apoyar y colaborar en el momento que sea necesario, ante cualquier situación con la paciencia y sabiduría que se requiera, la superación de estarse actualizando día a día para lograr disipar dudas y conflictos, de apertura a la diversidad de opiniones, responsabilidad para cumplir en tiempo y forma y sobre todo la colaboración para lograr hacer un equipo de trabajo de calidad en pro de la educación de calidad.

En conclusión el supervisor educativo es un profesional con una formación holística, en donde se integran el saber ser, saber hacer y el saber. Con la finalidad de que lleve a complitud los objetivos planteados por las instancias gubernamentales y educativas, con el fin último de asegurar un sistema educativo que funcione con eficacia y por consiguiente una educación de calidad, la cual reconozca a todos sus actores como seres humanos con necesidades. 





[1]M José Madonar Pardinilla. (2006). INSPECCIÓN Y ASESORAMIENTO: EL DIFICIL EQUILIBRIO ENTRE EL CONTROL Y LA COLABORACIÓN. agosto 2015, de Avances en Supervisión Educativa Sitio web: http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=74&Itemid=29

Funciones de la Supervisión Educativa: un cuadro comparativo.


FUNCIONES SUPERVISIÓN EDUCATIVA
MÉXICO
VENEZUELA
GUATEMALA
ESPAÑA
·      Cumplen funciones de control de carácter técnico-pedagógico y administrativo
·         Enlace entre las autoridades educativas y las escolares
·         Los supervisores deben conocer las necesidades educativas de la comunidad, organizar y promover el trabajo de la escuela en sus diferentes aspectos y vincular los lineamientos de la política educativa nacional con las acciones concretas de cada plantel.
·         El supervisor escolar es un representante del SEN en las escuelas, es el encargado de proporcionar servicios de evaluación, control, asesoría y apoyo para el mejoramiento educativo, además de que comparte.
· Entre sus funciones básicas, al igual que en México, se encuentran aquellas técnico-pedagógicas y administrativas.
·         Asesora y organiza a los centros escolares, haciendo participar a la comunidad para el beneficio de la educación.
·         Entre sus objetivos es cumplir y hacer cumplir lo establecido por el ordenamiento jurídico. Además de realizar la inspección por parte del Estado de todo cuanto ocurre en el sector educación.
·         Toma medidas para resolver irregularidades.
·         Se organiza por niveles: nacional, de estado, de distrito, e institucional.
·         La supervisión se realiza en 4 niveles de jerarquía, en primer lugar por el personal directivo de la institución, en segundo lugar por Supervisor Jefe del Distrito escolar, en tercer lugar por el Supervisor Jefe de la Zona Educativa, y en cuarto lugar por los directores de área de docencia del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
·         El supervisor debe contar con experiencia mínima de un año en la docencia para poder ejercer las funciones que le competen.
· Sostiene el nexo entre la administración superior y la comunidad educativa
·         Acciona como orientador y brinda asistencia técnica, permanente y profesional tanto a directivos como docentes.
·         Media en la resolución de conflictos, producto de la poca o nula comunicación entre las partes involucradas.
·         Contribuye a la resolución de conflictos, a poner en marcha los programas y proyectos establecidos por el ministerio de comunicación, a la aplicación de la norma cuando fuese necesario.
·         Se ha involucrado al supervisor educativo en las capacitaciones de actualización docente como facilitadores del proceso de capacitación de los mismos.

· Información: el inspector posee información plenamente actualizada de la realidad las novedades en el sistema educativo.
·         Asesoramiento: habitualmente el inspector posee una formación académica especializada.
·         Mediación: crear un puente entre administración y la escuela.
·         Control: la comprobación de cómo se está aplicando la normativa que rige el sistema.
·         Evaluación: llevar a cabo el ejercicio de valoración permanente del sistema educativo para reforzar puntos fuertes y superar la situación en las áreas de mejora.




En cuanto a las funciones que tienen que ver con el diagnóstico del centro o funciones de observación, en México que tiene la función de evaluar para identificar las situaciones que se presentan y actuar de forma oportuna en cuanto al problema presentado, en Venezuela no se hace mención de esta función de evaluar para obtener el diagnóstico al igual que en Guatemala, sin embargo en España se hace mención que se lleva a cabo el ejercicio de valoración permanente del sistema educativo para reforzar puntos fuertes y superar la situación en las áreas de mejora.

Sobre las funciones de comparación con la norma en México se promueve el trabajo de la escuela en sus diferentes aspectos y se vinculan los lineamientos de la política educativa nacional con las acciones concretas de cada plantel, en Venezuela uno de los objetivos respecto a la norma es cumplir y hacer cumplir lo establecido por el ordenamiento jurídico. Además de realizar la inspección por parte del Estado de todo cuanto ocurre en el sector educación, en Guatemala se sostiene el nexo entre la administración superior y la comunidad educativa mientras que en España se lleva a cabo la comprobación de cómo se está aplicando la normativa que rige el sistema.


Ahora bien las funciones de intervención o asesoría se llevan en los cuatro países en México cumplen funciones de control de carácter técnico-pedagógico y administrativo al igual que en Venezuela que asesora y organiza a los centros escolares, haciendo participar a la comunidad para el beneficio de la educación; en Guatemala el supervisor acciona como orientador y brinda asistencia técnica, permanente y profesional tanto a directivos como docentes y en España llama la atención que para lograr llevar a cabo dichas funciones de supervisión, se requiere habitualmente el inspector posee una formación académica especializada para brindar la asesoría de forma específica y bien fundamentada.


Todos los países llevan a cabo las funciones de asesoramiento, en España se detalla con más hincapié la importancia de la preparación del supervisor al igual que en Venezuela que piden como requisito experiencia para llevar a cabo dichas funciones.

miércoles, 12 de agosto de 2015

La Supervisión Educativa: un concepto.


Con base en los conceptos analizados, se puede resaltar que la función de la supervisión educativa conlleva a los supervisores a ejercer la autoridad en las instituciones a su cargo y de esta forma orientar el trabajo administrativo en las instituciones, de tal forma que el liderazgo del supervisor encamine a los docentes y directivos a llevar a cabo la práctica educativa de calidad.

La supervisión educativa adempas tiene la función de que se inspeccione que todo lo que se ha planteado se lleve a cabo tal cual, el supervisor busca informar, orientar, mediar, concientizar a las partes involucradas.





También se puede mencionar que los objetivos principales del supervisor son de orientar y acompañar a los actores de la educación y de esta forma ser un agente de cambio que secuencie los avances y retrocesos y de esta forma otorgar y participar en planes de mejora.

El objetivo último es garantizar la educación como se transcribe en la constitución para los ciudadanos. Es asegurar que los estudiantes reciban una educación de calidad, que cumpla con las pautas establecidas por las instancias correspondientes.

En si la supervisión educativa se ha venido haciendo desde muchos años atrás, en ocasiones se desvía dicha función con fines políticos sin embargo con forme van evolucionando las demandas educativas, también van mejorando las prácticas de supervisar, ya que es una acción clave para el desarrollo y funcionamiento de las escuelas.


Bibliografía

Arteaga, J.. (2010). SUPERVISIÓN ESCOLAR EN LA RIEB Y SUS EFECTOS EN EL LOGRO EDUCATIVO. Dialnet, 1, p.38.

Berasaluze, A., Ariñ, M.. (27/06/2014). De la supervisión educativa a la profesional. Dialnet, 27-1, p.2.

Cassanova, M. (Julio 2005). SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA. Avances en supervisión educativa, 1, p.1.

González, E. (septiembre-diciembre, 2007,). Un modelo de supervisión educativa. Laurus, 13, pp. 11-35.

SEP. (2010). Un modelo de gestión para la supervisión escolar. México, D.F.: Gobierno Federal, p. 20.


Para saber más.


Bibliografía impresa


Ficha bibliográfica completa (autor, año, título, editorial, ciudad, número de páginas)
Contenido de la publicación (índice) y breve resumen de la obra (puede tomarse de la contraportada del libro)
1
SEP. (2010). Un modelo de gestión para la supervisión escolar. México, D.F.: Gobierno Federal, SEP.

Se abordan conceptos básicos para la tarea de la supervisión educativa y deja en claro que dicha función implica tener  una visión preferencial; una mirada desde arriba del sistema, por tanto, posee la capacidad de ver y analizar la acción escolar y otorgar su visto bueno, en caso de requerirse, así como de orientar y acompañar a la comunidad escolar en el logro de los propósitos educativos. También significa el ejercicio de la autoridad como parte de su función directiva.


2
Secretaria de Educación Pública. (2006). Orientaciones técnicas para fortalecer la acción técnica de la supervisión. México D.F.: SEP. 88 PÁGINAS
El contenido está organizado en tres apartados:
*El primero expone el enfoque académico de la supervisión, para ello se plantean algunos elementos que señalan la importancia de resignificarla; enseguida se destaca su influencia en los procesos de mejora de la calidad de la educación, y por último se describen sus propósitos y características.
*El segundo apartado presenta las acciones que realiza la supervisión a partir de la identificación de los ámbitos de trabajo escuelas y zona escolar, muestra los tipos de visita y las tareas que se llevan a cabo, enfatizando su sentido, propósitos y actividades.
*El tercer apartado está dedicado a las implicaciones que es necesario atender para la puesta en marcha de las acciones destinadas a fortalecer la función de la supervisión escolar en las entidades federativas del país.
3

Soler Fierrez, Eduardo. 1993. Fundamentos de Supervisión Educativa. Ed. La Muralla. 312 págs.


Índice (Extracto): Palabras previas Presentación. Parte I: La supervisión escolar como ciencia de la educación. Soler, Fiérrez, E.: La estructura epistémica de la supervisión escolar y su problemática. Fernández Huerta, J.: La Supervisión escolar en las Ciencias de la Educación. Reyzábal, M.a V.: La Inspección, entre la obediencia debida y la responsabilidad crítica. Parte II: Las funciones supervisoras. Muñoz Sedano, A.: Evolución de las funciones de inspección. Medina Rubio, R.: Supervisión y control del sistema educativo en la Constitución española de 1978. Vázquez Gómez, G.: Supervisión y asesoramiento. Casanova, M.a A.: Supervisión educativa y evaluación. Parte III: La inspección en su perspectiva histórica. Ramírez Aísa, E.: Introducción a la historia de la inspección educativa en España. López del Castillo, M.a T.: La inspección que he vivido.


Fuentes localizadas en Internet                                                                                                                

Ficha de referencia completa
(autor, año, título del artículo o de la página, organización o institución que lo publica, fecha de consulta y enlace a la página)
Contenido del artículo o página web consultada (índice o subtemas que desarrolla) y breve resumen del texto (puede tomarse del abstract o de la introducción o  conclusiones)

1

Ainhoa Berasaluze Correa Miren Ariño Altuna, 27/06/2014, De La Supervisión Educativa A La Profesional, 21 de mayo del 2015, http://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=supervisi%C3%B3n+educativa

En este artículo se  reflexiona sobre la supervisión educativa y profesional como una metodología de enseñanza aprendizaje, donde la educativa se trabaja durante la etapa formativa y la profesional una vez finalizada la formación e iniciada la actividad profesional.

Desde este punto de vista, se trata de dos modalidades de supervisión que, compartiendo gran parte de los elementos constitutivos, se caracterizan fundamentalmente por la finalidad y las funciones específica de cada una de ellas. Se toma a la supervisión educativa como el eje vertebrador sobre el que gira la reflexión, trataremos de identificar e incorporaremos elementos que habitualmente se utilizan en la supervisión profesional, pero que, sin duda, pueden ser empleados en el desarrollo del proceso de supervisión educativa.

Se aproxima  a la supervisión educativa como un tipo de intervención inicial propio de las profesiones de ayuda durante la etapa de formación y que, una vez finalizados los estudios e iniciada la actividad profesional, se le da continuidad con la supervisión profesional.


2

Margarita María Zorrilla Fierro, 7/5/2012, Transformar la supervisión escolar: ¿solo una aspiración o puede ser una meta razonable y posible?, 21 de mayo del 2015. http://ddd.uab.cat/pub/educar/educar_a2013m1-6v49n1/educar_a2013m1-6v49n1p49.pdf

Los sistemas educativos son organismos vivos; por ello, el cambio es parte de su naturaleza. Sobre el cambio en educación, se trate de procesos o de instituciones, importa su contenido, su dirección u orientación, su velocidad, así como los actores que lo hacen posible. Este artículo expone una reflexión teórica, con apoyo empírico, sobre la transformación de la supervisión escolar, vista como una función esencial de los sistemas educativos. El texto se organiza en cinco apartados: el primero plantea el telón de fondo de las reformas educativas; el segundo analiza algunos asuntos que permiten apreciar la complejidad de los sistemas educativos, así como su transformación; el tercero se refiere a la supervisión escolar como ámbito privilegiado del cambio de la escuela; el cuarto describe la experiencia de reforma de la supervisión en el estado de Aguascalientes (México) y, por último, un apartado sobre aprendizajes y problemas por resolver.


3

Tamayo Pupo, Arismendis, Sandó, Pedro Valiente.
La Supervisión Educativa: fundamentos epistemológicos
de un modelo teórico de su dirección. Ciencias Holguín
[Online] 2011, XVII (Abril-Junio):
[Date of reference: 20 / mayo / 2015]
 Available in:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181522301005
ISSN

Aborda la temática referida a la supervisión educativa y los principales fundamentos epistemológicos que sustentan la propuesta de un modelo teórico de su dirección. A partir de las insuficiencias constatadas, vinculadas a la concepción actual de la supervisión educativa y su dirección, desde las estructuras jerárquicas superiores que interactúan con las instituciones escolares, se presentan aquellos fundamentos epistemológicos considerados esenciales, de un modelo teórico de la dirección de la supervisión educativa, propugnados desde la Pedagogía como ciencia de la educación, las herramientas metodológicas que brinda la Dirección Científica Educacional, las concepciones referidas a la formación permanente de docentes y directivos y la Teoría General de Sistemas.


4

Casanova, Ma. Antonia. Supervisión, Evaluación y Calidad Educativa. 2005, No. I (Julio) [Online]
[ Fecha de consulta: 20 / Mayo / 2015 ]
Disponible en:

La autora hace un recorrido por las funciones habituales de la inspección que concreta en informar, asesorar, mediar, controlar y evaluar y que engloba bajo la denominación de supervisión educativa haciendo sinónimos los términos supervisión e inspección.
Considera la supervisión como puente entre la Administración y el centro docente basando en su correcto y ágil funcionamiento la adecuación rápida del sistema a los requerimientos de la sociedad.
Entre las funciones analizadas considera el control y la evaluación como sus campos específicos que permiten garantizar los derechos del niño a una educación de calidad y mejorar la calidad educativa del sistema. Por último considera que la inspección debe avalar la calidad educativa del sistema juntamente con la dirección de los centros.


5

Vázquez Gómez, Gonzálo. La Supervisión, Función de conocimiento compartido del Sistema Educativo. Revista de Educación, 1999, No. 320: La inspección educativa. [Online]
[ Fecha de consulta: 20 / Mayo / 2015]

El estudio se plantea la supervisión como una función de conocimiento sobre el sistema educativo. Analiza los dos enfoques característicos de la función inspectora: como inspección o control (de tradición europea) y como supervisión del sistema educativo (de tradición anglo e hispanoamericana). Sitúa la supervisión
de las organizaciones en relación con los tipos de entornos de decisión y la tipología
de las organizaciones respecto de la innovación en los procesos y en los productos.
Examina los distintos tipos de estrategias para la innovación y el cambio de las organizaciones a través de la función de supervisión: supervisión clínica, cooperativa y de liderazgo situacional; auditoría, diálogo y consejo profesional. Finalmente, aplica un enfoque cognitivo al estudio de la función inspectora como función de conocimiento (de memoria, conciencia y proyecto) compartido sobre los problemas y los entornos del sistema educativo.


6

Miranda Martín, Enrique. La Supervisión Escolar y  el Cambio Educativo. Un Modelo de Supervisión para la Transformación, Desarrollo  y Mejora de los Centros.
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1–2), 2002. [PDF]

Actualmente, la supervisión escolar no puede concebirse sin relacionarla con el desarrollo y la mejora de los centros. Por esto, este tema pretende caracterizar un modelo de supervisión orientada específicamente a la consecución de esos objetivos. En la primera parte, se presentan las dificultades que tiene conseguir cambios y mejoras en educación y transformar las instituciones escolares. Así mismo, se señalan los principales factores que pueden contribuir a que los centros se desarrollen y sean capaces de generar y llevar a la práctica con éxito sus propias propuestas de mejora. En la segunda parte, tras exponer la naturaleza y presupuestos fundamentales de una supervisión escolar encaminada a lograr la mejora de los centros, se concreta el papel que debe desempeñar el supervisor para lograr ese objetivo, se señalan sus ámbitos de intervención prioritarios y se facilitan pautas concretas de actuación profesional.


7

González Urdaneta, Eudy. UN MODELO DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA. Laurus [Online]
2007, 13 (Septiembre-Diciembre)
[Date of reference: 23 / mayo / 2015]
Available in:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111479002
ISSN 1315-883X 


El proceso de cambio y transformación es columna vertebral para que el sistema educativo y, por consiguiente, la supervisión escolar contribuya en la búsqueda de nuevos escenarios, enfoques y modelos educativos, de allí que este estudio tenga como objetivo presentar un modelo de supervisión educativa que optimice la categorización de las funciones: Técnicas, Administrativas, Sociales, de Asistencia y de Mediación como un proceso pedagógico integral con el fin de perfeccionar el hecho supervisorio, hacia la redefinición de los procesos de mejoramiento de las prácticas pedagógicas en la redimensión de los valores según los postulados esgrimidos por Vélez, Villarroel, entre otros.