Bibliografía
impresa
|
||
Ficha bibliográfica completa (autor,
año, título, editorial, ciudad, número de páginas)
|
Contenido de la publicación (índice)
y breve resumen de la obra (puede tomarse de la contraportada del libro)
|
|
1
|
SEP. (2010). Un modelo de gestión para la supervisión escolar.
México, D.F.: Gobierno Federal, SEP.
|
Se
abordan conceptos básicos para la tarea de la supervisión educativa y deja en
claro que dicha función implica tener una visión preferencial; una mirada desde
arriba del sistema, por tanto, posee la capacidad de ver y analizar la acción
escolar y otorgar su visto bueno, en caso de requerirse, así como de orientar
y acompañar a la comunidad escolar en el logro de los propósitos educativos.
También significa el ejercicio de la autoridad como parte de su función
directiva.
|
2
|
Secretaria de Educación
Pública. (2006). Orientaciones técnicas para fortalecer la acción técnica de
la supervisión. México D.F.: SEP. 88 PÁGINAS
|
El
contenido está organizado en tres apartados:
*El
primero expone el enfoque académico de la supervisión, para ello se plantean
algunos elementos que señalan la importancia de resignificarla; enseguida se
destaca su influencia en los procesos de mejora de la calidad de la
educación, y por último se describen sus propósitos y características.
*El
segundo apartado presenta las acciones que realiza la supervisión a partir de
la identificación de los ámbitos de trabajo escuelas y zona escolar, muestra
los tipos de visita y las tareas que se llevan a cabo, enfatizando su
sentido, propósitos y actividades.
*El tercer apartado está dedicado a
las implicaciones que es necesario atender para la puesta en marcha de las
acciones destinadas a fortalecer la función de la supervisión escolar en las
entidades federativas del país.
|
3
|
Soler Fierrez, Eduardo. 1993.
Fundamentos de Supervisión Educativa. Ed. La Muralla. 312 págs.
|
Índice
(Extracto): Palabras previas Presentación. Parte I: La supervisión escolar
como ciencia de la educación. Soler, Fiérrez, E.: La estructura epistémica de
la supervisión escolar y su problemática. Fernández Huerta, J.: La
Supervisión escolar en las Ciencias de la Educación. Reyzábal, M.a V.: La
Inspección, entre la obediencia debida y la responsabilidad crítica. Parte
II: Las funciones supervisoras. Muñoz Sedano, A.: Evolución de las funciones
de inspección. Medina Rubio, R.: Supervisión y control del sistema educativo
en la Constitución española de 1978. Vázquez Gómez, G.: Supervisión y
asesoramiento. Casanova, M.a A.: Supervisión educativa y evaluación. Parte
III: La inspección en su perspectiva histórica. Ramírez Aísa, E.:
Introducción a la historia de la inspección educativa en España. López del
Castillo, M.a T.: La inspección que he vivido.
|
Fuentes
localizadas en Internet
|
||
Ficha de referencia completa
(autor, año, título del artículo o de la página, organización o
institución que lo publica, fecha de consulta y enlace a la página)
|
Contenido del artículo o página web consultada (índice o
subtemas que desarrolla) y breve resumen del texto (puede tomarse del
abstract o de la introducción o
conclusiones)
|
|
1
|
Ainhoa Berasaluze
Correa Miren Ariño Altuna, 27/06/2014, De La Supervisión Educativa A La
Profesional, 21 de mayo del 2015, http://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=supervisi%C3%B3n+educativa
|
En este artículo
se reflexiona sobre la supervisión
educativa y profesional como una metodología de enseñanza aprendizaje, donde
la educativa se trabaja durante la etapa formativa y la profesional una vez
finalizada la formación e iniciada la actividad profesional.
Desde este punto de
vista, se trata de dos modalidades de supervisión que, compartiendo gran
parte de los elementos constitutivos, se caracterizan fundamentalmente por la
finalidad y las funciones específica de cada una de ellas. Se toma a la
supervisión educativa como el eje vertebrador sobre el que gira la reflexión,
trataremos de identificar e incorporaremos elementos que habitualmente se utilizan
en la supervisión profesional, pero que, sin duda, pueden ser empleados en el
desarrollo del proceso de supervisión educativa.
Se aproxima a la supervisión educativa como un tipo de
intervención inicial propio de las profesiones de ayuda durante la etapa de
formación y que, una vez finalizados los estudios e iniciada la actividad
profesional, se le da continuidad con la supervisión profesional.
|
2
|
Margarita María Zorrilla Fierro,
7/5/2012, Transformar la supervisión escolar: ¿solo una aspiración o puede
ser una meta razonable y posible?, 21 de mayo del 2015.
http://ddd.uab.cat/pub/educar/educar_a2013m1-6v49n1/educar_a2013m1-6v49n1p49.pdf
|
Los sistemas educativos son
organismos vivos; por ello, el cambio es parte de su naturaleza. Sobre el
cambio en educación, se trate de procesos o de instituciones, importa su
contenido, su dirección u orientación, su velocidad, así como los actores que
lo hacen posible. Este artículo expone una reflexión teórica, con apoyo
empírico, sobre la transformación de la supervisión escolar, vista como una
función esencial de los sistemas educativos. El texto se organiza en cinco
apartados: el primero plantea el telón de fondo de las reformas educativas;
el segundo analiza algunos asuntos que permiten apreciar la complejidad de
los sistemas educativos, así como su transformación; el tercero se refiere a
la supervisión escolar como ámbito privilegiado del cambio de la escuela; el
cuarto describe la experiencia de reforma de la supervisión en el estado de
Aguascalientes (México) y, por último, un apartado sobre aprendizajes y
problemas por resolver.
|
3
|
Tamayo Pupo, Arismendis, Sandó,
Pedro Valiente.
La Supervisión Educativa: fundamentos epistemológicos de un modelo teórico de su dirección. Ciencias Holguín [Online] 2011, XVII (Abril-Junio): [Date of reference: 20 / mayo / 2015] Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181522301005 ISSN |
Aborda
la temática referida a la supervisión educativa y los principales fundamentos
epistemológicos que sustentan la propuesta de un modelo teórico de su
dirección. A partir de las insuficiencias constatadas, vinculadas a la
concepción actual de la supervisión educativa y su dirección, desde las
estructuras jerárquicas superiores que interactúan con las instituciones
escolares, se presentan aquellos fundamentos epistemológicos considerados
esenciales, de un modelo teórico de la dirección de la supervisión educativa,
propugnados desde la Pedagogía como ciencia de la educación, las herramientas
metodológicas que brinda la Dirección Científica Educacional, las
concepciones referidas a la formación permanente de docentes y directivos y
la Teoría General de Sistemas.
|
4
|
Casanova, Ma. Antonia. Supervisión,
Evaluación y Calidad Educativa. 2005, No. I (Julio) [Online]
[ Fecha de consulta: 20 / Mayo / 2015 ] Disponible en: |
La
autora hace un recorrido por las funciones habituales de la inspección que
concreta en informar, asesorar, mediar, controlar y evaluar y que engloba
bajo la denominación de supervisión educativa haciendo sinónimos los términos
supervisión e inspección.
Considera
la supervisión como puente entre la Administración y el centro docente
basando en su correcto y ágil funcionamiento la adecuación rápida del sistema
a los requerimientos de la sociedad.
Entre
las funciones analizadas considera el control y la evaluación como sus campos
específicos que permiten garantizar los derechos del niño a una educación de
calidad y mejorar la calidad educativa del sistema. Por último considera que
la inspección debe avalar la calidad educativa del sistema juntamente con la
dirección de los centros.
|
5
|
Vázquez Gómez, Gonzálo. La
Supervisión, Función de conocimiento compartido del Sistema Educativo.
Revista de Educación, 1999, No. 320: La inspección educativa. [Online]
[ Fecha de consulta: 20 / Mayo /
2015]
|
El
estudio se plantea la supervisión como una función de conocimiento sobre el
sistema educativo. Analiza los dos enfoques característicos de la función
inspectora: como inspección o control (de tradición europea) y como
supervisión del sistema educativo (de tradición anglo e hispanoamericana).
Sitúa la supervisión
de
las organizaciones en relación con los tipos de entornos de decisión y la
tipología
de
las organizaciones respecto de la innovación en los procesos y en los
productos.
Examina
los distintos tipos de estrategias para la innovación y el cambio de las
organizaciones a través de la función de supervisión: supervisión clínica,
cooperativa y de liderazgo situacional; auditoría, diálogo y consejo
profesional. Finalmente, aplica un enfoque cognitivo al estudio de la función
inspectora como función de conocimiento (de memoria, conciencia y proyecto)
compartido sobre los problemas y los entornos del sistema educativo.
|
6
|
Miranda Martín, Enrique. La
Supervisión Escolar y el Cambio
Educativo. Un Modelo de Supervisión para la Transformación, Desarrollo y Mejora de los Centros.
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1–2), 2002. [PDF] |
Actualmente,
la supervisión escolar no puede concebirse sin relacionarla con el desarrollo
y la mejora de los centros. Por esto, este tema pretende caracterizar un modelo
de supervisión orientada específicamente a la consecución de esos objetivos.
En la primera parte, se presentan las dificultades que tiene conseguir
cambios y mejoras en educación y transformar las instituciones escolares. Así
mismo, se señalan los principales factores que pueden contribuir a que los
centros se desarrollen y sean capaces de generar y llevar a la práctica con
éxito sus propias propuestas de mejora. En la segunda parte, tras exponer la
naturaleza y presupuestos fundamentales de una supervisión escolar encaminada
a lograr la mejora de los centros, se concreta el papel que debe desempeñar
el supervisor para lograr ese objetivo, se señalan sus ámbitos de
intervención prioritarios y se facilitan pautas concretas de actuación
profesional.
|
7
|
González
Urdaneta, Eudy. UN MODELO DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA. Laurus [Online]
2007,
13 (Septiembre-Diciembre)
[Date of reference: 23 / mayo / 2015] Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111479002
ISSN
1315-883X
|
El
proceso de cambio y transformación es columna vertebral para que el sistema
educativo y, por consiguiente, la supervisión escolar contribuya en la
búsqueda de nuevos escenarios, enfoques y modelos educativos, de allí que
este estudio tenga como objetivo presentar un modelo de supervisión educativa
que optimice la categorización de las funciones: Técnicas, Administrativas,
Sociales, de Asistencia y de Mediación como un proceso pedagógico integral
con el fin de perfeccionar el hecho supervisorio, hacia la redefinición de
los procesos de mejoramiento de las prácticas pedagógicas en la redimensión
de los valores según los postulados esgrimidos por Vélez, Villarroel, entre
otros.
|
Autoras: TANIA HERRERA, REBECA FRANCO. Maestría en Educación. Curso: Supervisión Educativa. Maestra del Curso: Carmen López. Universidad Regiomontana, Agosto 2015, Monterrey, N.L.
miércoles, 12 de agosto de 2015
Para saber más.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario