
Dichas reformas requieren de un monitoreo ejemplar, que apoyen y asesoren, sobre las nuevas demandas, lineamientos, saberes y todo aquello que tenga un impacto positivo en la educación, de esta forma es como puede resaltarse la función del supervisor educativo, ante los cambios inminentes, puesto que, a pesar de que este cargo ha existido a través de los años, en ocasiones se ha tornado más político que educativo, por tal motivo requiere de un compromiso firme puesto debido a que su tarea es clave en la tarea docente de calidad.
Es así como se desprende la importancia de la supervisión educativa, y tal como se ha abordado en la clase actualmente cursada, el supervisor, tiene una gran función en el ámbito de la educación pues que es aquel que lleva a cabo un asesoramiento a los docentes en servicio, logrando resolver las dudas, los conflictos que surgen, la realización de planeación del centro escolar, el apoyo a las funciones administrativas entre un sinfín de tareas que ha de llevar a cabo.
Dentro de las funciones docentes que hemos de llevar a cabo, el supervisor que permitió compartirnos su experiencia sobre las acciones que ha llevado a cabo comentaba que el ser supervisor, no solo es ir a verificar que todo esté bien, sino el cuestionarse el por qué lo está y de no ser así en qué se puede mejorar, es una función ampliamente importante ya que puede visualizarse como un guía para el trabajo docente y a la vez un puente hacia todo lo administrativo.
Así mismo es importante expresar que el supervisor educativo tiene el reto de conocer los perfiles de los Directores de las escuelas, conocer los programas de estudio, tener conocimiento del medio en el que está situada la escuela, conocer los distintos acuerdos y leyes que rigen la escuela y al personal, entre otras cosas; ya que se requiere un dominio y conocimiento amplio sobre estos temas para así dirigir y apoyar los servicios educativos.
De esta forma se desprenden conceptos, que indican que la supervisión educativa es aquella actividad la cual busca asegurar el funcionamiento adecuado de una institución educativa, su importancia reside en el hecho de que busca salvaguardar y garantizar una educación de calidad para las ciudadanos de un país. Y lo hace a través de informar, asesorar, mediar, controlar y evaluar a los actores del sistema educativo. [1]
Tal como señala Casanova (2005) deben cumplir con los siguientes roles que están muy alejados de nuestra realidad:
Brindar información: el inspector posee información plenamente actualizada de la realidad las novedades en el sistema educativo; por ejemplo, en el sector educativo donde laboro el supervisor asiste a la escuela cada que hay reunión de consejo escolar, y se le puede abordar con facilidad si existe alguna duda.
Asesoramiento: habitualmente el inspector posee una formación académica especializada; este punto, la mayoría de los casos, difiere mucho de la realidad, ya que los supervisores normalmente están en ese puesto por tener ciertas claves que los hacen subir de categoría, o por haberse iniciado en la política etc.
Mediación: crear un puente entre administración y la escuela; la mediación es algo que se observa desde el directivo para solucionar las situaciones, y este a la vez implica a la supervisión para triangular y ver las mejores opciones para llegar a acuerdos.
Control: la comprobación de cómo se está aplicando la normativa que rige el sistema; el supervisor verifica que se lleve a cabo los trámites, la documentación correspondiente, y se hace presente en la institución si se le notifica de alguna irregularidad.
Evaluación: llevar a cabo el ejercicio de valoración permanente del sistema educativo para reforzar puntos fuertes y superar la situación en las áreas de mejora; este punto se hace énfasis puesto que la actual reforma, indica la obligación de someterse a una evaluación continua, tanto docentes de grupo, como directivos, supervisores y personal de apoyo, para de esta forma detectar las áreas de oportunidad y se debidamente atacadas mediante cursos de preparación y tutorados a la vez por personal calificado que puede ser el mismo supervisor.
Una buena estrategia que podría implementarse en el sistema educativo mexicano seria formar una asociación de inspectores de educación tal como se lleva a cabo en Madrid esto mencionado por Serrano F. (2005); dicha organización lleva a cabo una lucha de colectivos para la estabilidad laboral con el fin de establecer negociaciones para obtener reconocimiento profesional y no aceptar tareas impropias que estén fuera de sus funciones para así centrar su compromiso en la mejora de la calidad educativa.
Los supervisores educativos tienen una meta muy alta de lograr sin embargo tal como se menciona, es una labor de equipo, pues el llegar a desarrollar la educación de calidad que hoy es necesario que todos los actores de la educación actúen por un objetivó en común que es llagar a la excelencia educativa en México lo cual requiere de un análisis total de la información que aporten todos y cada uno de los involucrados dentro del desarrollo del alumno, de la siguiente manera, el profesor , analizando todas las áreas de oportunidad del alumno; el supervisor, consultando esta misma con el profesor para así buscar una estrategia conjunta para afrontar los retos; así mismo los padres supervisando el cumplimento del alumno de acuerdo a los requerimientos del profesor además de brindar su apoyo al profesor quien tendrá información de primera mano para reportarles las áreas de oportunidad que tiene el alumno por trabajar así como las necesidades de la institución en cuanto a su contexto e infraestructura.
En definitiva la función del supervisor, es fundamental para la mejora continua de la educación, para secuenciar los aprendizajes y potencializarlos.
Bibliografía
Cassanova, M. (Julio 2005). Supervisión, evaluación y calidad educativa. Avances en supervisión educativa, 1, p.1.
Serrano F. (2005). Los cuatro retos de la inspección educativa. Avances en Supresión educativa, 1, 1
[1] Casanova, Ma. Antonia. Supervisión, Evaluación y Calidad Educativa. 2005, No. I (Julio) [Online]
No hay comentarios.:
Publicar un comentario